jueves, 30 de junio de 2022

Himno del Municipio Mara

 

Es un canto que entona las bellezas naturales tales como: las serranías, las planicies y las riberas de los ríos y del Lago de Maracaibo, así como al pueblo marénse, fusión de razas, indígenas, europeos y africanos. Se canta también al valor del indígena ribereño en su lucha contra el caudillo español en defensa del derecho al trabajo y a vivir en paz. Es un canto a la esperanza, un llamado a la unión de los marenses y un homenaje a quienes bautizaron al municipio con el nombre del heroico Cacique Mara.

 

RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO MARA

 



Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el territorio que hoy representa el Municipio Mara estuvo bajo el dominio de Maracaibo. Es en el año 1864 cuando se crea el Distrito Mara. En 1989, con la nueva división política – territorial del Zulia, pasa a ser Municipio Mara perdiendo la parte insular que a partir de entonces pasa a formar parte del Municipio Almirante Padilla. Desde el punto de vista socio – cultural, el Municipio Mara constituye una muestra de lo que podemos llamar mestizaje étnico – somático del zuliano. Encontramos manifestaciones culturales cargadas de elementos aborígenes arahuacos, hispánicos y africanos.

Símbolos del Municipio Mara

 

miércoles, 29 de junio de 2022

Biografía de Pedro Palmar

 

PEDRO PALMAR

 "El Padre de la Décima"


Nace en Maracaibo, Zulia, el 29 de junio de 1924, Pedro Pablo Palmar Nuváez, pescador artesano, cristalino decimista y poeta popular paraujano, criado entre Sabaneta de Palma y El Moján, hermosos pueblos de agua de la tierra de Nigale.
Fue obrero de cantera, mientras cantaba en compañía de su aliada brisa zuliana; cortador y amansador de mangle, pescador de alegrías y sobre todo un gran creador de danzas, gaitas, bambucos y décimas, verdaderos poemas que reflejan la vida de su comunidad con sus problemas socioeconómicos y las experiencias más profundas en las aguas de los pescadores.
Algunas de sus geniales obras fueron interpretadas por Cecilia Todd, Quinto Criollo, Grupo Siembra y otros destacados vocalistas regionales y nacionales, muy especialmente resaltamos la impecable interpretación de la décima Constancia de un pescador, magistralmente vocalizada por la caraqueña Cecilia Todd, la cual la convierte en la obra musical de este género típico de los pueblos de agua del Zulia, más conocida en la geografía venezolana.
Nos dejó plasmadas algunas de sus creaciones en sus libros publicados. Cabe destacar que también ofreció a la puerta de los anales de la historia varias obras inéditas, como lo son: Flores Caídas y Últimos Versos, además, la Historia de San Rafael de El Moján.
Fue exaltado a Patrimonio Musical del Estado Zulia por Decreto número 13-A de la Gobernación del Estado en 1993, y en 2013, en unión familiar, con el apoyo del locutor y folclorista Ramón Soto Urdaneta, logra cristalizar la producción discográfica Pescadores de Agua y Sal, donde moldeó con su propia voz la historia de cada una de sus obras musicales.

Artículo escrito por: Agustín Arteaga

jueves, 23 de junio de 2022

Antonio Semprún

  


Nacido el 17 de febrero de 1933 en San Rafael del Mojan, sus padres fueron Antonio Benito Semprún y Josefina Acosta.

Con apenas 17 años e inicio como maestro del primer grado en la escuela que lo había formado, al lado de Elvira Montilla (directora), Graciela Montero y Víctor Heraclio Acevedo, dejando atrás los años de infancia y adolescencia.

viernes, 17 de junio de 2022

Reseña Histórica del Epónimo de Nuestra Institución

 


El nombre de Monseñor Álvarez, nombre que perteneció al Obispo del Estado Zulia, excelentísimo “Arturo Celestino Alvarez”, quien nace el 1° de abril de 1870 en Clarines Estado Anzoátegui y fue criado en Zaraza Estado Guárico. Obispo de la diócesis de Maracaibo (1910 – 1919) y Calabozo (1921 – 1952). Su madre, Justa Álvarez lo preparo desde niño para la vida religiosa. Curso estudios en el colegio de Primera Categoría de Calabozo, graduándose de bachiller en filosofía y letras en 1888.

Inicio estudios religiosos en el Seminario de Calabozo, trasladándose luego al Seminario de Santa Rosa de Lima en Caracas, donde obtuvo la ordenación sacerdotal en 1893. Al año siguiente recibió el título de doctor en ciencias eclesiásticas en la universidad Central de Venezuela. Designado teniente cura de la parroquia de Zaraza, se desempeñó como vicario de esta población por espacio de 17 años hasta el 6 de junio de 1910, cuando fue designado titular de la diócesis de Maracaibo. Consagrado por el Delegado Apostólico tomo posesión de su nuevo cargo el 15 de noviembre de 1910.

Celestino Álvarez permaneció en Maracaibo hasta el 29 de septiembre de 1919. Luego tras la muerte de Monseñor  Felipe Neri Sandrea, Arturo Celestino Álvarez fue designado como tercer obispo de Calabozo e 15 de mayo de 1921. Regreso a Maracaibo en 1942 con motivo de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá. En tal ocasión la Asamblea Legislativa lo nombró “Hijo amado del Zulia” y el Ejecutivo Nacional le confirió la Orden del Libertador. L bodas de oro sacerdotales del Monseñor Álvarez fueron celebradas con gran regocijo por la iglesia venezolana el 26 de noviembre de 1943, motivo para que el Papa Pio XII lo nombrara obispo honorario del Sacro Solio Pontificio y Conde Romano. La academia venezolana de la Lengua lo honro designándolo miembro correspondiente.

Sus últimos años estuvieron dedicados a afianzar su magisterio y a velar por el bienestar de la diócesis calaboceña. Fallecido monseñor Álvarez su corazón fue trasladado a Maracaibo el 15 de febrero de 1952 para ser colocado en el altar mayor de la catedral de esa ciudad. Muere el 8 de enero de 1952.

Víctor H. Acevedo (Boyaco)

 

I PARTE:

 DATOS BIOGRÁFICOS.



Víctor Heraclio Acevedo, nace en Carrasquero, el día 13 de mayo de 1.927; hijo de María Bartola Acevedo y Rubén Cárdenas Gutiérrez. Fue el menor de un grupo de seis hermanos que incluye a Arialdo, Germán, Betilde, María de Jesús y Rubén Segundo.

Nace en el seno de una familia muy humilde y de escasos recursos económicos. Así eran la mayoría  de las familias del Carrasquero de entonces, en donde desde muy pequeños había que fajarse a trabajar. Precisamente a Víctor Heraclio las circunstancias de su humilde familia le determinaron el tener que comenzar a en las labores desde muy niño; comenzó desempeñando oficios como dulcero, otras veces como barredor del cine Carrasquero o como coticero, repartidor de telégrafos, cartero entre otros. Estas labores las compartía con sus estudios de primaria en la primera escuela que se instituyó en el pueblo, así como también con el deporte y las actividades culturales de la población, junto a sus amigos de la infancia como Omar Baralt Méndez, Augusto Quintero, Guillermo Montiel. Cabe destacar que una de las características  como estudiante que distinguían a Víctor Heraclio Mozo era su alto rendimiento escolar el cual demostraba siempre con un excelente desempeño.

Fallece el día 29 de mayo de 1.995, aproximadamente a las 6:00 am en su casa de habitación, a la edad de 68 años.

lunes, 13 de junio de 2022

Historia de la Escuela Básica Estadal “Monseñor Álvarez”

 


    La escuela inicia sus actividades en el año 1944, en Carrasquero, en la casa perteneciente al Sr. Fonseca actualmente pertenece al Sr. Julio Abreu, de allí es trasladada al caserío San Felipe del Guasare al antiguo comedor escolar, por petición de un grupo de ciudadanos trabajadores, quienes solicitaron una edificación en el año 1959, periodo presidencial de Rómulo Betancourt, fue construida su actual edificación, donde comienza a funcionar por decreto de la Asamblea Legislativa y de la Gobernación del Estado Zulia conjuntamente con la Secretaria de Educación con el nombre que todos conocemos actualmente Escuela Básica Estadal “Monseñor Álvarez”.

Posteriormente, en el año 1990 pasa a ser Unidad Educativa “Monseñor Álvarez”, porque cuenta con un preescolar que es anexo a la institución, el cual lleva por nombre Luis Alberto Navea; pero en el año 2005 se independiza el preescolar, dejando de pertenecer a nuestra institución.

En el año 1972, la edificación de esta escuela fue sede de la actual Unidad Educativa “Carlos Urdaneta” por un periodo de cuatro años, hasta lograr su propia edificación. En 1996, pasa a ser sede de la escuela nocturna de adultos “Luisa de Granadillo” hasta la actualidad.