El presente artículo se
realizó con la finalidad de encontrar nuestra
identidad reflejada en el desarrollo integral (endógeno,
económico, social y Cultural) de nuestra comunidad, es decir, la
historia del espacio afectivo más próximo donde el individuo nace, crece, vive
y muere, utilizando como elemento fundamental la investigación colectiva de
nuestro pasado.
Cabe mencionar, que la historia local es aquella que nos lleva a conocer el pasado de nuestra comunidad, ofreciéndonos un panorama de las motivaciones, individuales y colectivas, de un gran valor para el conocimiento, cultivo y uso de la comunidad en general, éste tipo de historia se clasifica según el ámbito espacial al cual se refiere.
Este trabajo se realizó utilizando de varias técnicas de recolección de información como las entrevistas a personajes de nuestra comunidad en edad senil, con el fin de obtener de ellos a través de sus vivencias y conocimientos toda la información que pudieran brindar de aquellas épocas tan añoradas y que una u otra forma marcaron su vida. Ubicándonos en nuestra comunidad, es decir en nuestro entorno, tomando en cuenta la forma de vida, sus costumbres, tradiciones, mitos, ritos, creencias, prácticas religiosas, etc. teniendo en cuenta el conocimiento de las clases sociales, los servicios con los cuales cuenta y la educación.
Cabe destacar, que toda esta información recabada no es 100% verificada, pero nos da una idea de nuestra historia como población a orillas del río limón que siempre ha sido punto de referencia para los pobladores aledaños a Carrasquero. Así que sin más que acotar, los invito a disfrutar, aprender y viajar al pasado para conocer nuestro presente y tomar el camino hacia el futuro a sabiendas de quienes somos en este poblado llamado Carrasquero.
Registros de la población de Carrasquero no se tiene ningún que indique que fue una fundación, pues Carrasquero no tiene su origen como población establecida en el periodo colonial Venezolano, pues existe un documento que señala que la zona donde hoy se erige la población muchos años antes en el siglo 18 ya se conocía dicha zona con el nombre de Carrasquero. Algunas personas oriundas cuentan que según sus padres o familiares la población de Carrasquero tuvo sus inicios aproximadamente en el año de 1880 cuando para entonces gobernaba el país Antonio Guzmán Blanco.
Aunado a esto, en este mismo
año, siendo la zona de las orillas del río, la ideal para la crianza de ganado,
se formaron grupos de cuatro a cinco casas provisionales donde se tenían los
ganados, a estos asentamientos se les llamaba retiros.
Todo comienza a partir de los años 1900 en el gobierno de Trino Castro cuando sólo existían caminos con una vegetación muy espesa y grandes montañas, Carrasquero sería quizá el último pueblo que se funda en el Zulia.
Por tal motivo, se formó una
población minera, donde habitaban conjuntamente los indígenas y ejecutivos y
obreros de las minas, quienes traían la maquinaria y equipos. En aquel momento
el caserío fue bautizado “La Línea” debido a la línea férrea que lo atravesaba
y que en sus vagones trasportaba el preciado mineral que era depositado en
pequeñas embarcaciones a vapor que navegaban el rió limón y emprendían el viaje
a otros lugares del país y de ahí a las Antillas y Europa.
Con el correr de los años, surge otro poblado llamado Carrasquero que estaba habitado por indígenas de las etnias wayuu y añú. La entrada de este poblado era por vía lacustre a través del río limón mediante lanchas, piraguas y bongos de velas o palancas. El Río Limón para entonces era conocido por los indígenas de la localidad como Macomite vocablo que pertenecía a la lengua añú y que significaba en Agua Fresca, la riqueza potable del rió permitía excelentes tierras para el cultivo y la cría de ganado.
Por tal razón, cuando se corre la voz de la fundación de otro poblado en el cual apenas se iba estableciendo la industria llegaron personas de pueblos adyacentes como: El Mojan, La Rosita, Sinamaica y Maracaibo. Una de estas personas era Rene Baralt quien vino siendo muy joven a la edad de 17 años a buscar aventura en estas tierras; trabajó en las líneas del tren y también en la mina.
De hecho, para llegar a la zona solo existían los caminos que los mismos ganaderos fundaron, siguiendo la ruta que los conducía al río Limón de los cuales actualmente existen suposiciones de por dónde podrían haber sido estos caminos, algunos suponen que esta ruta utilizada por los ganaderos fue la misma que utilizó el conquistador español Alfinger cuando avanzó por la ruta de la población de Carrasquero, pasando por el rió y llegando hasta la actual Misión de Guana en busca de un sitio para fundar la ciudad de Ulma.
A partir de la instalación de la Gulf Mene Oil CO. que llegó a explotar en la zona, se hizo una línea férrea desde las minas de Inciarte hasta las orillas del río Limón para trasladar en mene al resto del país, las Antillas y Europa Se comenzó a formar un pueblo de mineros de otras partes, en lo que al principio se conocía como la Línea.
El caserío experimentó unos cambios debido a la llegada de esta compañía que en su estadía construyo de una vía férrea que cubría la trayectoria que cubría la ruta de las mina hasta orillas del rió limón en la actual población de Carrasquero, este sitio se ubicaba donde hoy en día está instalado el comando de la Guardia nacional pasando también por los terrenos donde está actualmente la Escuela Básica Estadal “Monseñor Álvarez”, esta línea férrea cruzaba justo por donde hoy en día es el centro del pueblo, de allí el espacio que existe en la casas construidas alrededor del sitio de la línea férrea que en la actualidad existen las plazas que cubren dicho espacio, distancia que se sugiere fue recomendada por la compañía a la hora de construir alguna vivienda cerca de los rieles del tren.
Esto trajo como consecuencia la llegada de aventureros de otros estados y países, así sedarían los primeros pasos para que la población naciente pasara de ser una ranchería de dos o más ranchos utilizados por los ganaderos en tiempo de sequía, al naciente poblado minero. Durante el tiempo de estadía de la compañía se fueron instalando algunas familias, puesto que era una población minera de tipo colectivo, fueron los ejecutivos de las minas juntos con los obreros quienes se empezaron a establecer
Trazan el primer pilar en la entrada del cementerio que era la vía por donde iba el tren, a esta creciente población además de la compañía Golf Mene Oil CO., también llegó La Unit Fruit Co. (compañía bananera) la cual llega con el propósito de explotar las ricas tierras fértiles que poseía el poblado, pero al surgir problemas con el gobierno de entonces, dirigido por el General Juan Vicente Gómez, la compañía bananera no pudo hacer mucho pues quería utilizar mano de obra traída de las Antillas (culíes) cosa que no le gustó al general Gómez y este no aceptó las intenciones de la compañía, porque temía una subversión.
Así que, poco a poco la vida de los lugareños fue tomando la vida del campo, la siembra, la cría del ganado y costumbres que fueron interrumpidas momentáneamente por la presencia de aquellas compañías, la población cambiaría de nombre por tercera vez, esta vez sería llamada Carrasquero, nombre al cual se le adjudican varios orígenes, unos de origen popular y otros que se le acreditan a una familia que se apellidaba Carrasquero de la cual se conoce muy poco o casi nada, otra acreditación proviene de un personaje que parece sacado de una novela, puesto que según se dice, el poblado debe su nombre a un trabajador de nombre Juan Carrasquero que vino con la compañía minera y al que sus compañeros le decían cariñosamente Juan 24 Carrasquero debido a que presentaba 24 dedos repartidos en sus manos y pies.
Según cuentan este personaje se estableció con una pequeña bodega o abasto el cual tomó popularidad entre los pobladores y al pasar del tiempo la gente no decía ¡voy al abasto de Carrasquero! si no que decían ¡voy a Carrasquero! y que de ahí deriva el por qué se conoce el nombre de Carrasquero.
Esta versión cobra fuerza cuando leemos en una vieja revista de la localidad “Bolivariana” publicada en 1965 cuando inauguraban el puente sobre el rió limón encontramos una entrevista hecha a una de las habitantes de Carrasquero que para la ocasión de la entrevista contaba con ochenta años de edad cuyo nombre era María Fredefinda Melean quien al formularle la pregunta – Señora Mélean, sabe usted quien fundo a Carrasquero y por qué lleva ese nombre? – a la que la señora Mélean respondió afirmando que el nombre se debe a un hombre proveniente de Coro estado Falcón versión que según ella le contó su abuelo.
Por lo tanto, esta versión
no confirmada en ningún momento deja de
tener importancia pues pertenece al acervo cultural del poblado, sin embargo la
versión que cobra más fuerza y es más convincente es la de la familia de
apellido Carrasquero que se instaló en el poblado cuyo nombre seria el que
perduraría hasta la actualidad y de seguro para siempre, pero de esta familia
no se ha encontrado ninguna prueba fehaciente de que en realidad el nombre de
Carrasquero se deba a ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario