domingo, 21 de enero de 2024

PROCLAMA DE LA ZULIANIDAD

 



Zulianos:



La historia nos revela que el 28 de enero de 1821, Francisco Delgado, Gobernador de Maracaibo, tomó la heroica decisión de dar aviso a los patriotas congregados en la plaza Mayor para escuchar y apoyar el Acta del Ayuntamiento de Maracaibo, declarando la independencia de la Provincia frente al dominio español; y que a partir de ese momento se inició la vida republicana de la región, rompiendo con los nexos coloniales al declararse república democrática e incorporarse a la Gran Colombia. Esta fue la primera decisión política autónoma del ahora estado Zulia, en defensa de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestros intereses nacionales.


Es así que la separación de la Provincia de Maracaibo del gobierno español en 1821, le permitió a esta adherirse al proceso independentista del país, con la participación en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de ese mismo año, y posteriormente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, en la que ocurrió la derrota y salida desde Maracaibo del último capitán general español, Francisco Tomás Morales, sellándose la independencia de Venezuela.


Desde entonces, las hazañas registradas en el Zulia han impactado la historia y el desarrollo de toda la nación, como una región innovadora por excelencia, sede del primer banco, del primer alumbrado público, de la primera proyección de cine, del primer ascensor, del primer trasplante de órganos, de la primera operación a corazón abierto, del que fue el primer puente de concreto armado de casi 9 kilómetros, y de la primera ciudad planificada de toda Venezuela, distinguiéndonos como un territorio de gente pionera en áreas tan diversas como la ciencia, la industria, el comercio, el deporte, las comunicaciones, las artes y la tecnología, como ahora lo somos en robótica e inteligencia artificial.


Aquella memorable declaración de independencia y la visión de una tierra de vanguardia con características y posibilidades únicas inspiraron e impulsaron al Gobernador Manuel Rosales Guerrero durante su primera gestión de gobierno a instaurar en el año 2002, a través del decreto No.272, la conmemoración y celebración del Día de la Zulianidad cada 28 de enero, creando entonces esta importante efeméride regional que nos permite honrar y perpetuar nuestras tradiciones, costumbres y modos de vida, enalteciendo el gentilicio de ser zuliano.


La Zulianidad es un sustantivo que denota un sentimiento, una emocionalidad, un orgullo y la cualidad del sentir zuliano, definida por el carácter multicultural, pluricultural y multilingüe de la región, como elementos que se entrelazan y conforman una expresión afectiva de identidad regional. La Zulianidad es un sentimiento arraigado en cada uno de nosotros, que nos llena de orgullo y nos conecta con nuestras raíces.


La zulianidad está íntimamente relacionada con nuestras diversidades, que hoy en día forman un mosaico de expresiones, cuya riqueza conduce al ejercicio de la libertad creativa. Somos una multiplicidad cultural, donde las diferencias nos acercan, y donde las distinciones nos unen en la misma medida en la que podrían diferenciarnos... Es allí donde está la magia, en lo heterogéneo de esa unicidad zuliana que teje nuestra identidad.


Somos un estado que vive intensamente del folclor, de la gaita, del humor, de la comida, del voseo, de nuestra querencia al lago y por nuestra Virgen de Chiquinquirá, San Benito, y que continúa construyendo la Zulianidad desde la honestidad, el compromiso, el cumplimiento de los derechos y deberes, el trabajo y la dignidad.


Por eso, desde aquel lunes de 2002, cada 28 de enero es día de fiesta para los zulianos, porque el Zulia, con su belleza natural, con su potencia agrícola y pecuaria, con su parque industrial y desarrollo comercial, con su riqueza étnica, con sus profundas devociones, con sus coloridas manifestaciones culturales y con su inigualable talento humano, ¡forma parte del orgullo de ser venezolano!


Juntos enfrentamos desafíos, superamos reveses y celebramos triunfos, forjando una identidad resiliente y un espíritu de lucha que nos caracteriza. Hoy y siempre, llevemos en alto la bandera de la zulianidad, recordando que somos parte de una tierra llena de historia, cultura y un espíritu indomable.

Que viva el Zulia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario