jueves, 18 de agosto de 2022

Carrasquero, Patrimonio Humano y Cultural.

 

    La comunidad de Carrasquero en el aspecto humano se caracterizaba por ser muy servicial, entre los pocos habitantes que dieron vida a  esta población siempre mostraron un especial respeto a los buenos modales adquirido por el amor y el apego a las buenas costumbres heredadas por sus antepasados, como el respeto a las conversaciones entre adultos, el luto por un familiar, la costumbre de pedir la bendición y tantas modalidades que humanizaban sin duda los pobladores, en la actualidad mucho se ha perdido aunque algunas familias oriundas de la población conservan con recelos aquellas buenas costumbres que infundían respeto y que algún día le valió a Carrasquero el crédito de muchos como un pueblo próspero y emprendedor y sobre todo laborioso.

 Aunado a esto, en lo social, siempre fue en sus inicio la de personas educadas sencillas y nobles tal vez no posea en su historial con una rica cultura en lo que se refiere a lo popular pero mantiene muy arraigado en sus costumbre la devoción a la Virgen del Carmen y un especial identificación con San Juan Bosco (Don Bosco) devoción que acompañó por algunas generaciones a la juventud del pueblo, la devoción a Santa Lucia, la Parranda a San Benito celebraciones que por muchos años han prevalecido en la costumbres de la comunidad, en estas celebraciones siempre se caracterizaba la práctica de actividades recreativas que engalanaban  al pueblo manteniendo las buenas costumbres que fortalecieron por largo tiempo la cultura popular de la comunidad.

    Al hablar de personajes de nuestro pueblo, podemos decir que hay muchas que han contribuido en varios aspectos de la sociedad como en la cultura, educación, deporte, música, entre otros. En lo que se refiere a cultores, Carrasquero logro poseer algunos talentos como Carmen Montiel (Carmen la arepera), Ángel Paz (Taijo), Romira Paz, Guillermo Sánchez, Félix Flores, Manuel Aguirre “Charocha”, María Pino “La negra Pino”, Wilmen Añez “Rabito”, entre otros, todos ellos brindaron su talento cada uno en su área como la gaita, la contra danza, los versos, entre otros.


Cabe mencionar, que muchas personajes de nuestra población dejaron de una u otra forma su huella, tal es el caso de la Sra. Carmen Montiel que por más de cuarenta años (40) ha dedicado su vida a la elaboración de arepas de maíz convirtiéndose así en un patrimonio viviente de la cultura gastronómica en la población de Carrasquero reconocimiento que le otorga los que por muchos años se han deleitado siempre con las arepas de Carmen la arepera como cariñosamente se le refiere a ella, mantuvo viva su dedicación como lo es el de preparar las arepas de maíz más famosas del pueblo manteniendo siempre la misma forma de moler el maíz, preparar la masa y por supuesto el fogón que aún se conserva casi intacto como hace más de (40) cuarenta años.

Jesús Manare conocido también como matuna personaje que se ha caracterizado por muchos años por su peregrinación con una imagen de San Benito, en su ir y venir por todo el municipio Mara y Páez (hoy en día municipio Guajira) matuna es conocido por todos como el más ferviente vasallo de estos lares pues su apego a la fe que le Benito lo convierte para quienes lo conocen en un vivo patrimonio cultural religioso.

    Aunado a esto, cuando hablamos de educación del pueblo de Carrasquero es imposible pasar desapercibido la labor majestuosa y ejemplar de un hombre que dio su vida por entera a la educación y el deporte, la historia de esta comunidad dejara siempre ver al Maestro Víctor Heracleo Acevedo o Boyaco como cariñosamente también se le recuerda. Fundador del primer equipo de beisbol infantil de Carrasquero; formado por un grupo de niños de la escuela Básica Estadal Monseñor Álvarez que en esa época era maestro y al ver el talento de esos niños decidió formar estén equipo para darle rienda suelta al talento deportivo de esos niños. Pasando así a ser  un patrimonio intelectual y deportivo para siempre. 

Víctor  H. Acevedo  (Boyaco)

    La cultura popular en la comunidad de Carrasquero experimenta un cambio importante cuando en el año de 1960 surge el primer grupo gaitero del pueblo con el nombre de “Los Pavitos” sus primeros integrantes fueron para entonces Wilmen Añez “Rabito”, José Báez “Checo”, José Aguirre “Campana”, Romira Paz “Jolocho”, Euclide Salas “El Váquiro”, Ramón Méndez “Charochita”, Hermilo Méndez , Duglas González “Belleza”, Hermelio Montiel “Moñongo”, Ángel Ciro González “Majarete”, Albio Abreu “Cocoya”, Julio Fleire “El Coral”, entre otros quienes asumieron la tarea de promover la cultura a través de la gaita zuliana en 1963 el grupo se desintegra.

        

Luego surge la idea por parte de Sr. Manuel Atilo Melean nativo de Carrasquero para entonces se desempeñaba como cónsul de Venezuela en Colombia este señor impulsa la idea de continuar con el grupo gaitero pero en esta ocasión con el nombre de los “Campestre” y hacen su primera presentación en las fiestas en honor a Santa Lucia, Esta agrupación marcaría para siempre la población en el aspecto cultural y humano pues sus integrante todos eran y siguen siendo humildes y sencillos logrando inmortalizarse en la comunidad con gaitas como Mi Casa Vieja, Oye Hijo mío, Recordación, Homenaje a la Chinita, Aurora y muchas más. Y de los principales baluartes de estos temas fue Ángel Paz Conocido popularmente como “Taijo” quien en vida se dedicara a promover la gaita zuliana en Carrasquero dándole la oportunidad a jóvenes talentosos de entonces a formarse como cantantes y instrumentistas de aquel ritmo tan tradicional como lo es la gaita, Taijo deja un legado que hasta ahora ha sido reconocido por todos los que hacen vida en Carrasquero y personalidades de otras comunidades reconociéndolo como un patrimonio cultura invaluable  que sin duda siguen siendo unos clásicos y excelentes exponente de la cultura en nuestra comunidad.

 

Fragmento de la gaita “Oye Hijo mío”

Oye Hijo mío

mi ser amado y querido

lo único que te pido es superarte en rectitud

si tienes tu juventud

para hacerte una carrera

y servirle a Venezuela con dignidad y plenitud

 

         

Así mismo, más adelante, surge una iniciativa de un grupo de jóvenes y de niños que con entusiasmo quisieron de alguna manera seguir los pasos de los campestres, así nace la escuela de Música Mari Rodríguez que en su corta trayectoria han logrado darse a conocer con el ritmo gaitero y quienes hacen valer su talento cuando interpretan el tema “Un  Gran Pueblo” dedicado a Carrasquero.

A pesar de que esta población no cuenta con infraestructuras como la casa de la cultura se practican específicamente en temporadas de fiestas patronales o algún evento especial la práctica o exposición de actos alusivos al folclor local, regional o nacional dándole un fuerte relevo a la cultura Wayuu que marca siempre cuando se trata de identificación original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario